El Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) ha presentado los datos de su análisis anual en la «Encuesta sobre la Sociedad de la información. Empresas«. El estudio analiza establecimientos de cualquier tamaño y de cualquier sector de actividad que ejerza su actividad en el ámbito de la C.A. de Euskadi, salvo el sector primario y el servicio doméstico. Os resumimos los datos que más nos han llamado la atención.
El 25,1% del total de establecimientos de la C.A. de Euskadi realiza operaciones de comercio electrónico y se estima que las compras que realizan por dicho procedimiento suponen el 36,2% de sus compras totales y el 41,4% de sus ventas totales.
En 2017 las empresas vascas facturaron por esta vía 17.274 millones, lo que ha supuesto un incremento del 16,2% respecto a 2016. Por su lado, las compras electrónicas se incrementaron en un 10,2% alcanzando el valor de 12.758,8 millones. Según el EUSTAT, estos datos (tanto las ventas como las compras) suponen un record histórico en los siete años que lleva realizándose el estudio y si lo analizamos en términos de balance, podríamos decir que Euskadi presenta una «balanza comercial telemática con superávit» dado el saldo positivo que puede extraerse de 4.515,3 millones.
Tal y como explica el EUSTAT en su nota de prensa, fijándonos en incremento de las ventas electrónicas por territorios, destaca Bizkaia que crece un 16,6%, seguido de Gipuzkoa, 13,5%, y Álava, 7,5%. En el caso de las compras, es Álava el que se registra el mayor incremento en compras electrónicas, un 12,9% más que el año precedente, mientras en Bizkaia aumentan un 9,9% y en Gipuzkoa un 9,1%.
Los tres territorios participan de forma bastante similar en las ventas electrónicas de la C.A. de Euskadi, representando Bizkaia un porcentaje algo mayor, con el 36,9% del total de la Comunidad Autónoma, Gipuzkoa el 31,7% y Álava el 31,4%. En las compras, sin embargo, Bizkaia acapara el 50,4% del total en 2017, mientras que Gipuzkoa representa el 31,5% y Álava se queda con el 18,1% restante de las compras electrónicas del conjunto de la C.A. de Euskadi.
Respecto al medio por el que se han realizado las compras electrónicas, el 50,3% del montante económico total se ha efectuado mediante correo electrónico (e-mail), el 31,8% a través de EDI y otras redes y el 17,9% restante por página Web. A su vez el 43,0% de la cifra total de ventas se ha llevado a cabo por EDI y otras redes, el 30,1% a través de la página Web, aplicaciones (apps) o portales de venta en internet y el 26,9% mediante correo electrónico
El estudio nos muestra también como el comercio electrónico se trata sólo de la venta al consumidor final, de hecho en 2017 la gran mayoría (el 78,4% del total facturado por medios electrónicos) ha tenido como receptores otras empresas o B2B, el 19,9% se ha dirigido a consumidores particulares (B2C) y el 1,7% restante se ha repartido en otros tipos de clientes, como Administraciones Públicas (B2G).
Igualmente, se puede apreciar en el estudio que, aunque el número de empresas que compran por vías electrónicas es mucho mayor a las que realizan ventas por ese mismo medio (23% frente a 6,8%), en cifras económicas son superiores las ventas (17,3 miles de millones de euros) a las compras electrónicas (12,8 miles de millones).
Nos gustaría destacar también la información del estudio que se refiere a la implicación por sectores en las ventas electrónicas en Euskadi en 2017, porque confirma las idea que venimos repitiendo sobre que el Ecommerce no es sólo para comercios, si no también para productores e industria y rompe el estereotipos sobre los sectores que están aprovechando los canales online:
- El 52,1% de las empresas del sector industrial vende online y el volumen que alcanzan sus ventas es de 10.063,0 millones de euros, es decir, el 58,25% de las ventas totales de Euskadi. Las principales ramas de actividad industriales en ventas son «Metalurgia y productos metálicos», «Productos informáticos y electrónicos. Material y equipo electrónico» y «Maquinaria y equipamiento».
- El 86,2% de las empresas de Construcción, realiza ventas online aportando 125,5 millones.
- Y en Servicios, el 39,1% de las empresas realiza ventas online que suponen 7.085,6 millones de euros, es decir, el 41,02% de las ventas totales de la comunidad. Destacan aquí la participación de empresas de las ramas de «Actividades Inmobiliarias» y «I+D, consultorías y otras actividades profesionales y técnicas».
Por último y como cabía esperar, son los establecimientos de 10 o más empleados/as los que mueven el mayor volumen del comercio electrónico, representando el 82,4% de las ventas y el 69,0% de las compras totales. Apostamos a que uno de los motivos por los que esto ocurre es que en su plantilla, cuentan con personal dedicado (aunque sea en parte) a impulsar y optimizar su Ecommerce. Y es que la venta online es una línea de negocio que necesita disponer de responsables preparados/as y dedicados/as que la promuevan y es difícil impulsarla si el equipo tiene que añadir esta función a su trabajo cotidiano en canales offline, como puede pasar en pequeños comercios y empresas, que por escasez de recursos humanos o por desconocimiento, descuidan la gestión de gestión de los canales de venta online.
Imagen destacada: Prensa de EuroBLEACH 2016.
Imágenes de gráficos: EUSTAT.